sábado, 25 de septiembre de 2010

ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD

Publicidad.- Es una forma destinada a difundir o informar al publico sobre un bien o servicio a traves de los medios de comunicación, con el objetivo de motivar al público hacia una accion de consumo.

Audiencia meta.- son aquellos públicos o personas claves o estratégicas para el posicionamiento de alguna empresa, producto o servicio. (MERCADO POTENCIAL)

Audiencia desperdiciada.- Es aquel mercado que por algun motivo no les lleva bien el mensaje.

Mercado meta.- Conjunto de consumidores con necesidades o caracteristicas comúnes que la empresa se propone atender.

Elementos de la estrategia de publicidad


-Fijación de objetivos.- Son los que van a dirigir el resto de actividades, procesos y acciones que vayamos a emprender. Los objetivos son los propositos o  logros particulares, especificos, entendibles, compartidos, alcanzables y medibles que se pretenden conseguir en un periodo de tiempo determinado por un conjunto de personas y recursos determinados que a su consecución debe provocar una motivacion.

-Realizar Brief Creativo.-Es la parte estrategica de la preparacion de una accion publicitaria. Es la accion ordenada, estrategica y creativa de los datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de forma correcta y medible. Con ello se irán definiendo y contestando las siguientes preguntas:

  • ¿Quien? Es nuestra audiencia y mercado meta, por lo que se segmentara dicho mercado por los diferentes metodos.
  • ¿Porqué? Porque dicho producto satisface una necesidad.
  • ¿Que? Aqui se analizarán las difererentes ventajas competitivas que tiene nuestro producto. Dichas ventajas pueden caer a cualquier elemento de la mezcla de marketing. Por ejemplo que ventaja tiene mi producto que no tenga la competencia.
  • ¿Donde y Cuando? Aquin se realiza lo que es un plan de medios utilizando que medio de comunicacion vamos a utilizar, en que época del año se lanzará y la fecha.
  • ¿Cual? Utilizando tono, estilo y enfoque.
  • Formatos de acción:
                 -Noticia.- son los comerciales que informan los productos como noticia. Ejemplo: comerciales donde Lolita Ayala informa sobre alguna enfermedad y despues sale el producto para aliviarla, comerciales de Huggies.
                 -Problema-solución.- Son los comerciales que informan sobre los problemas y despues implementan una solucion para ello. Ejemplo: los comerciales de Asepxia y Nickson.
                 -Producto Héroe.- Son aquellos comerciales en donde al producto le exageran en sus beneficios y atributos. Por ejemplo: comerciales de salvo te salva.
                 -Demostración.-  Es una publicidad donde se le muestra a la audiencia la calidad de los productos. En si la empresas se arriesgan en demostrar lo que hacen sus productos. Ejemplo: Colgate, ACE.
                 -Espectáculo.- Es cuando nosotros nos encontramos con productos que se publicitan con canciones muy pegajosas. Casi siempre las empresas utilizan este formato cuando son sus aniversarios o solo en ciertas épocas.
                 -Competitividad.- Es cuando las empresas utilizan a su competencia para dar a conocer sus beneficios. Ejemplo: lo que hacen Walt-mart y Soriana.
                 -Dialogo-entrevista.- Son los comerciales donde se entrevista a un experto acerca de los beneficios del producto. Ejemplo: Colgate.
                 -Trozo de Vida.- Es cuando vemos en la publicidad algún pasado de la vida que hemos vivido o pasaje de vida cotidiana. Ejemplo: Coca.Cola, las saladitas de Gamesa, Comerciales de Liverpool.
                 -Narrador.- Es un formato donde solo escuchamos la voz de un narrador y vamos viendo las imagenenes. Ejemplo: Comerciales de Master Card, Palacio de Hierro.
                 -Testimonial.- Este formato es cuando aparece alguna celebridad o persona común dando testimonio sobre el uso o beneficios de un producto. Ejemplo: Axepsia, Pantene, Activia.

STORYBOARD

Un story board o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una pelicula antes de realizarse o filmarse.

Un story board es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de vision que se va a utilizar. Sirve cómo guia al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

El proceso de story boarding en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Wlat-Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El story boarding se hizo popular en la produccion de peliculas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creacion de una pelicula con cualquier grado de fidelidad asi sea pélicula infantil, terror, suspenso, etc., un storyboard proporciona una disposicion visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de story boarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajp de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (imagen), o en la anotacion al pie del mismo.


Instrucciones para realizar un Storyboard

La realizacion previa del story board te permitirá planificar tu video para garantizar que se van a obtener imágenes de aquellos contenidos sobre los que trata el video. Si no se hace bien un Storyboard, se observará en una pelicula que las imagenes poco tienen que ver con la narración.

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se va a ver.
Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.
Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.

domingo, 19 de septiembre de 2010

CODIGO DE BARRAS

¿Que es?

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el Codigo de barras permite reconocer rápidamente un árticulo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus caracteristicas asociadas. actualmente, el codigo de barras está implantado masivamente de forma global.

Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos.


¿Donde se consigue el codigo de barras?

En AMECE-GS1 México.

¿AMECE GS1 México es el único organismo en el país que puede asignarme un Código de Barras?
Si. AMECE-GS1 México, miembro de GS1 Global, es el organismo encargado de asegurar la integridad del Sistema de Identificación del país, al asignar a las empresas el Código de Barras de manera estándar, para identificar un producto de manera única e inequívoca en cualquier parte del mundo.

¿Cuáles son los beneficios de utilizar el Código de Barras dentro de una empresa?

En México, el Código de Producto, como también se le conoce, es la base del comercio formal en cadenas de autoservicio y otros formatos del comercio detallista. Sin embargo, también brinda de manera general diferentes beneficios a la Cadena Logística como:
P Disminución en tiempos de operación: Simplifica el paso de información en diferentes áreas, ahorro en gastos de etiquetado y obtención de información más detallada de cada producto  permitiendo ahorros en tiempos de distribución.
P Seguimiento de pedidos, entrega y recepción de mercancía: Eficiencia en la comunicación con fabricantes, transportistas y/o detallistas, obtención de información precisa y detallada de la demanda de mercado y reducción de costos administrativos.
P Menor índice en merma de producto: Precisa los niveles de existencia de mercancías, permite la reposición inmediata de inventarios fijos y favorece un resurtido efectivo.
P Rastreo seguro de producto: Permite conocer lo que sucede punto por punto con el producto y un control total del mismo desde su envío hasta su entrega un paso adelante o un paso atrás (Trazabilidad).
P Eficiente manejo de inventarios: Reduce niveles de almacenamiento y hace más eficiente la mano de obra al invertir menos tiempo en la toma de inventarios y ordenamiento de productos.

¿Cuáles son los requisitos para que me asignen un Código de Barras?

1. Ser socio de AMECE-GS1 México
 -Llenar solicitud de membresía.
 -Cumplir con la información solicitada (copia del RFC, copia de la última declaración de impuestos, comprobante de pago). 

-Conocer los 10 pasos para implementar el código de barras.
2. Capacitarse

-Asistir al taller de código de barras que imparte AMECE-GS1 México.
3. Verificar Impresión de Códigos

-Validación del código de barras (calidad de la lectura, dimensiones, numero base, ubicación física, calidad de impresión).

¿Un Código de Barras tiene fecha de vencimiento?

Al formar parte de la Membresía de AMECE-GS1 México, se tiene que cubrir una cuota anual para renovar la licencia de su uso.
En caso de no hacerlo, las compañías serían suspendidas y posteriormente perderían su Código de Barras, el cual podría asignarse a otra empresa; con lo cual perderían su identificación que no sería recuperable, causando problemas de identidad, logísticos y de información. 
¿Cuánto me cuesta obtener un Código de Barras?
Para obtener el Código de Barras, el costo de la membresía a AMECE-GS1 México es de acuerdo al tamaño de su empresa. Se toma como base los ingresos totales reportados en la última declaración anual.

  • Si los ingresos anuales son de $0 a $1,000,000 la cuota de inscripción es de $4,000 y la cuota anual es de $1,800.
  • Si los ingresos anuales son de $1,000,001 a $10,000,000 la cuota de inscripción es de $7,800 y la cuota anual es de $5,200.
  • Si los ingresos anuales son de $10,000,001 a $50,000,000 la cuota de inscripción es de $17,000 y la cuota anual es de $14,000.
  • Si los ingresos anuales son de $50,000,001 a $150,000,000 la cuota de inscripción es de $67,000 y la cuota anual es de $36,000.
  • Si los ingresos anuales son de $150,000,001 a $250,000,000 la cuota de inscripción es de $107,000 y la cuota anual es de $60,000.
  • Si los ingresos anuales son de $250,000,001 en adelante la cuota de inscripción es de $192,000 y la cuota anual es de $110,000.
Además de obtener el Código de Barras, también los empresarios a herramientas como el Catálogo Electrónico de Productos Syncfonía, asesoría, cursos y capacitaciones en Factura Electrónica, Comercio Electrónico Empresarial y Trazabilidad.
¿Cuáles son los niveles de identificación del Código de Barras dentro de la empresa?

Existen diferentes tipos de Código de Barras dependiendo de las necesidades de la empresa.
1. Para Unidades de Consumo: Utilizado en artículos o productos para el consumidor final que pasan necesariamente por un punto de venta.
2. Para Unidades de Expedición: Aplicado en unidades logísticas como son las cajas y pallets.
3. Para Información Variable: Contiene fechas, lotes, caducidad, ubicación física, entre otros.
4. Para Identificar Servicios: Pues contiene información sobre los montos y referencias de pago.


¿Aproximadamente cuánto es el lapso en el que se entrega un Código de Barras después de solicitarlo?

24 hrs.

Para comercializar mis productos a través de una cadena comercial  ¿ necesito tener un Código de Barras?

Si. El Código de Barras es la llave de acceso al comercio formal; además de ser un requisito por parte de las Cadenas Comerciales para comercializar los artículos de las empresas.


¿Qué consecuencias me puede generar usar un Código de Barras pirata, prestado, no estandarizado o duplicado?

Al utilizar Códigos no estandarizados, prestados, duplicados y/o piratas, lentorpece la comunicación comercial y genera diversos errores dentro de las Cadenas Comerciales al administrar sus pedidos e inventarios; así como solicitar mercancía a sus proveedores. Todas estas deficiencias saltan a la vista en algún punto de la Cadena de Suministro, limitando la eficiencia y productividad en sus procesos.

¿Cómo puedo saber si el Código de Barras es válido?

Para que las empresas conozcan el status de su Código de Barras deben realizar los siguientes pasos:P Llamar al Centro de Atención Telefónica de AMECE-GS1 México, en donde se les informará si su Código sigue vigente y se les proporcionarán claves para acceder a e-AMECE (http://www.gs1mexico.org/).P Posteriormente, se deben ingresar las claves proporcionadas a e-AMECE para descargar el estado de cuenta y/o la carta de validación que garantiza la vigencia y validez del código.
Una vez realizados estos sencillos pasos, las compañías recibirán  asesoría por parte del personal de AMECE-GS1 México para resolver sus dudas y regularizar su situación.

MARCA

Concepto de Marca: es un titulo que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.

Puede ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, graficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su presentación).

ESTRATEGIAS DEL USO DE MARCA

1.- Marca del Fabricante .- El propietario de una marca puede intentar proteger los derechos de propietario con relacion al nombre de marca a través del registro de marca de fábrica. (ejemplo KELLOGG´S)

  •  Marca Individual.- Cada marca tiene un nombre por separado, las cuales pueden hasta competir contra otras marcas de la misma compañia. (ejemplo: colgate, pampers)

  • Marca de Familia.- El nombre de una marca fuerte puede ser utilizado como un vehiculo para los productos nuevos o modificados. (ejemplo: Coca- Cola Company)

  • Marca Combinada.- Es utilizar tanto una marca individual como la de familia. (ejemplo: corn flakes de Kellogg´s)
2.- Marca propia, Marca blanca, Marca Genérica.- Es la utilización de una marca para productos que son economicos. (Great value de Walt-Mart)

Valor de Marca.- Se determina según el nivel de facturacion y el posicionamiento de calidad percibido por los consumidores.

Lelatad de Marca.- Es la repetición constante de las ventas de un consumidor en el que el producto no se cambia con facilidad, asi como cuando el consumidor no cambia una marca por otra.

Marca Global.- Es cuando al menos el 20% del producto se vende fuera del pais de origen.

Marca Registrada.- Derecho exclusivo del uso de marca. se realiza tal registro ante el IMPI, tiene un costo de $2800 por 10 años. En un mismo registro se puede registrar el logotipo.


EMPAQUE, ENVASE Y EMBALAJE

Envase.- es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancia,facilita su transporte,  ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta.Es cualquier recipiente, lata, caja o encoltura propia para contener alguna materia o articulo. (ejemplo: envase que contiene un tinte)
  
Embalaje.-  Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancia. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto y demostrarlo para promover las ventas.

Empaque.- Incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente o la envoltura para un producto. Su objetivo primordial es el de proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución. (ejemplo: caja de un tinte)

Funciones del Empaque


  1. Contenido y protección del producto.-  El empaque y el envase protegen al producto de daños al mismo. Así como el contenido del producto, en ciertos casos se puede contener el producto en diferentes presentaciones. (ejemplo: en refrescos 600 ml. 355ml.)

  2. La promoción de productos.- Un empaque por si solo hace que se venda el producto.

  3. Facilidad de almacenamiento, uso y disposición.- Es mejor el almacenamiento de productos empacados.
ETIQUETADO DE PRODUCTOS


Etiqueta.- Es aquel insignia adherible o impresa sobre el producto cuya función básica es identificar el producto o la marca. Otra función es informar al consumidor sobre ciertos aspectos del productos como quien lo ha fabricado, lugar y fecha de fabricación, contenido, instructivo, caducidad, lote, etc.

¿Que debe contener una etiqueta?

Cuando hablamos de un producto, lo primero con lo que lo identificamos es con su etiqueta mas que por su envase o empaque. De ahi la importancia que tiene el diseño de una etiqueta, pues es lo que esta a la vista del consumidor.
Pero diseñar una etiqueta no es solo hacerla atractiva para que venda el producto que anuncia, debe ademas cumplir con ciertos requisitos obligatorios que en la mayoria de los casos quienes no estamos familiarizados con este tipo de trabajo ignoramos.
Enfasis Packaging Online nos despeja un poco nuestra ignorancia por medio de un interesante e informativo articulo acerca del valor de la etiqueta y su valor ante el consumidor:
Debido a la gran oferta de productos en todos los sectores, cada día hay que buscar mejores opciones para diferenciarse de la competencia. Un aspecto clave es –y debe ser– el diseño de la etiqueta, pues siempre está a la vista y cumple con diferentes objetivos.
Hablando en lenguaje de mercadologos, la etiqueta es el elemento clave del empaque de un producto debido que:
1) Cumplir con obligaciones legales con respeto a información al consumidor
2) Ofrecer un espacio donde transmitir el mensaje principal de la marca y demás aspectos de publicidad
Otra información contenida en la etiqueta es obligatoria, dependiendo del sector al que pertenece el producto. Se recomienda considerar las reglas impartidas por las normas oficiales NOM con respecto a las etiquetas. Algunos ejemplos de la práctica al día de hoy:
a) Alimentos: Los alimentos que se venden en las tiendas deben incluir en sus envases la siguiente información: denominación comercial, nombre y dirección del fabricante (y del envasador), relación de ingredientes, peso (neto y drenado, si procede) y fecha tope de conservación. También se expresan los contenidos en calorías, nutrientes y otros datos, como características especiales de determinados artículos. En todos los casos debe quedar garantizado que lo expresado mediante palabras y dibujos en los envases y etiquetas responde a la realidad de forma inequívoca. No deben faltar ni la fecha de caducidad ni el modo de almacenamiento recomendado
b) Bebidas alcohólicas: Dichas etiquetas adicionalmente a lo anterior, y por obligación, mencionan detalles sobre el contenido alcohólico e indicaciones acerca de riesgos de consumo
c) Cigarros: Los empaques de productos que llevan tabaco, por reglamentos legales y para proteger al consumidor, deben llevar indicaciones sobre el consume y los daños a la salud
d) Cosméticos: Por tratarse de químicos, los productos cosméticos se describen en la etiqueta y el empaque incluyendo información acerca del modo de empleo y las precauciones a tomar en caso de algún contacto no deseado, por ejemplo con los ojos
e) Farmacéuticos: Deben informar sobre contenidos, volúmenes, modos de empleo e incluyen señalamientos tales como “maneje fuera de alcance de niños”, entre otros
Con estos cinco ejemplos se ve muy claro que, dependiendo del sector, las etiquetas llevan diferentes informaciones útiles y en parte obligatorias. Sin embargo, hablando del mismo producto fabricado y ofertado por diferentes competidores, la información estándar no permite distinguir ventajas y desventajas en los productos ofertados. Más bien sólo sirve al consumidor como garantía de seguridad acerca de que el artículo a consumir está vigilado y cumple con las obligaciones de etiquetado.
Por esta razón, una vez que la etiqueta cumple con todas las normas y detalles que sirven a la información del consumidor, es hora de pensar en ¿cómo aprovechar este espacio tan valioso para la transmisión de mensajes y para lograr que el producto se diferencie de la competencia?

El secreto de la diferenciación está en la decoración y los acabados que se dé a la etiqueta. ¿Cómo lograr que el consumidor reconozca la marca en toda la gama de productos del mismo fabricante? ¿Cómo atraer al cliente sin saturar más aún la información de la etiqueta? ¿Cómo construir un valor agregado en la etiqueta que justifica un precio más elevado? ¿Cómo representar algo tradicional (que le deja tranquilo al consumidor y transmite estabilidad) y algo innovador (para no ser aburrido) en la misma etiqueta? ¿Cómo comunicar promociones?

Elementos que por ley debe contener el etiquetado de productos:

  • Nombre del producto.
  • Nombre y domicilio del fabricante.
  • Envasador o vendedor
  • Lista de ingredientes.
  • Cantidad neta.
  • Código de barras
  • Fecha de consumo preferente o caducidad.
  • Lote de fabricación.
  • Indicar las condiciones especiales de conservación.
  • Modo de Empleo.
  • Permiso
  • Etiquetado Nutricional.
  • La informacion debe figurar en el envase, de forma facilmente comprensible, en un lugar destacado y de manera que no pueda borrarse ni manipularse.
¿Como debe de ser una Etiqueta?

a)    Expresarse en idioma español, sin perjuicio de que se exprese también en otros idiomas.

b)    Cumplir con lo que establecen las normas oficiales mexicanas NOM-008-SCFI y NOM-030-SCFI.

c)  Presentarse en etiqueta fijada de manera tal que permanezca disponible hasta el momento de su venta o adquisición en condiciones normales, la cual debe aplicarse en cada unidad o envase múltiple o colectivo. Cuando la forma de presentación del producto al consumidor final sea un envase múltiple o colectivo que no permita ver el contenido, toda la información comercial ob­ligatoria prevista, debe presentarse en el envase múltiple o colectivo, incorporando la leyenda: “No etiquetado para su venta individual”.

d)    Si la forma de presentación del producto al consumidor final es un envase múltiple o colectivo que permite ver su contenido, la información comercial obligatoria puede aparecer en el envase múltiple o colectivo, o en todos y cada uno de los productos pre envasados en lo individual.
Requisitos del Etiquetado
Según el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, todas las etiquetas deben incluir una serie de datos que reflejen el origen y características del producto; se considera como informa­ción sanitaria general y es la siguiente:

I. La denominación genérica o específica del producto
II. La declaración de ingredientes
III. La identificación y domicilio del fabricante, importador, envasador, maquilador o distribuidor nacional o extranjero, según el caso
IV. Las instrucciones para su conservación, uso, preparación y consumo
V. El o los componentes que pudieran representar un riesgo mediato o inmediato para la salud de los consumidores, ya sea por ingestión, aplicación o manipulación del producto
VI. El aporte nutrimental
VII. La fecha de caducidad
VIII. La identificación del lote
IX. La condición de procesamiento a que ha sido sometido el producto, cuando éste se asocie a riesgos potenciales
X. Las leyendas precautorias,
XI. Las leyendas de advertencia.